Back

¿Cómo cambiará la población de España en los próximos 50 años?

La demografía de España está en constante evolución, y entender sus proyecciones es clave para anticipar los desafíos y oportunidades futuras. Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de abril de 2025, la población actual de España es de 49.153.849 habitantes, con una distribución bastante paritaria entre hombres y mujeres.

El INE realiza simulaciones estadísticas para proyectar cómo evolucionará la población española en las próximas décadas, basándose en las tendencias demográficas actuales de fecundidad, mortalidad y migración. Estas proyecciones nos ofrecen un panorama interesante:

Crecimiento Poblacional General: España podría ganar más de cuatro millones de habitantes en los próximos 15 años y superar los cinco millones para 2072, si las tendencias demográficas actuales se mantienen.

Nacimientos: Se espera que los nacimientos comiencen a aumentar en 2025 y continúen esta tendencia hasta 2041. Se proyecta que entre 2024 y 2038 nazcan alrededor de 5,5 millones de niños. Un repunte más significativo de nacimientos no se esperaría hasta 2058, impulsado por las «olas» de nacimientos anteriores. La proyección se basa en que el número medio de hijos por mujer alcanzaría 1,27 en 2036, un aumento respecto al 1,19 actual.

Crecimiento Vegetativo (Nacimientos – Defunciones): En los próximos 15 años, se prevé que haya más defunciones que nacimientos debido a la baja natalidad y el aumento de las defunciones. El saldo vegetativo (la diferencia entre nacimientos y defunciones) alcanzaría su punto más bajo alrededor de 2061, recuperándose ligeramente a partir de ese momento.Crecimiento Poblacional por Comunidades Autónomas: Las proyecciones del INE indican que las comunidades donde la población crecerá más en los próximos años serán la Comunidad de Madrid y Cataluña. En contraste, se esperan los mayores descensos absolutos en Castilla y León y el Principado de Asturias. En términos de crecimiento relativo, los mayores incrementos se registrarían en Illes Balears (25,0%), Región de Murcia (16,0%) y Canarias (15,5%). Los mayores descensos proporcionales se darían en Principado de Asturias (–6,7%), Extremadura (–4,8%) y Castilla y León (–4,1%).

Fuente: Bankinter. (09.05.2025).

Los datos se basan en simulaciones estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cátedra Juan Miguel Sanjuan
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.